Para aproximarnos a una definición sintética y práctica de este término, podemos retomar el concepto de narrativas transmedia, que hace referencia a una historia que se despliega a través de múltiples medios; un medio sería entonces el vehículo por el cual se presentan y comparten relatos o piezas de información que expanden el universo narrativo. Desde esta acepción, podríamos decir inicialmente, que una imagen, un video, un libro, una película, un videojuego, un objeto, una página web, un cómic, una conferencia, una servilleta, una preparación gastronómica, un empaque, una fachada de un edificio, una ventana, una app y una red social son medios.
Sin embargo, cuando compartimos una fotografía a través de Instagram, cuando jugamos un videojuego dentro de una página web, o vemos un GIF en un chat de Whatsapp, esta definición inicial resulta insuficiente. En estos casos, una manera de comprender qué sucede, es pensar que uno de los medios se convierte en contenido del otro, y este otro a su vez se convierte en un entorno. Veamos un ejemplo:
Tomando una idea de McLuhan, citado en Strate (2012), “el contenido de un medio siempre es otro medio”. Desde este punto de vista es que resulta válido por ejemplo, que un taller presencial sea visto como un medio más, como ocurre en el proyecto Guardianes, en el que de hecho, constituye el medio central donde se presenta el texto madre, por ende, el punto de partida desde el cual se empieza a expandir la historia.
Ahora bien, si abordamos los medios desde su acepción como medios de comunicación, vemos que actualmente, además de los medios tradicionales como la televisión, el cine y la radio, tenemos nuevos medios que tienen como base la web. Los blogs y las redes sociales son ejemplos de ello, permiten un nivel de participación, comunicación, interacción e intercambio de contenidos mucho más complejo y diverso que lo que permitían los medios tradicionales, razón por la cual, también se ha empezado a usar el concepto plataforma para referirse a ellos.
Para ampliar esta información, te invitamos a revisar esta infografía realizada por Brian Solis y JESS3, denominada “El Prisma de la Comunicación”, que permite dimensionar la explosión de medios y plataformas que ha tenido lugar con la transformación digital.
Referencia:
Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. La tecnología, extensión y amputación del ser humano. En Infoamérica: Iberoamerican Communication Review. Nº. 7-8, 2012 (61-80). Universidad de Málaga (UMA): Cátedra UNESCO de Comunicación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4274883